Bienvenidos!!!

Somos Samuel Ferraz, Fernando Núñez y Aníbal Fernández, conformamos el Grupo #3 del curso CCZ-654 de la USB.

Este blog es desarrollado en el contexto del curso denominado Sociedad Informacional (CCZ-654), dictado por la Prof. Sofía Peinado, perteneciente al Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela.


La finalidad principal del presente blog es la divulgación de información pertinente a la línea de desarrollo del curso mencionado anteriormente. Así mismo, nuestro objetivo es abrir una ventana de intercambio de conocimientos, opiniones e ideas entre los autores del mismo y los visitantes de la red; intentando obtener un feedback continuo y enriquecedor para ambas partes.

De igual manera, la existencia de este blog es de suma importancia para el intercambio, desarrollo, registro y posterior consulta de nuestras actividades dentro de la asignatura. Por esta razón, invitamos al lector a interactuar, comentar y postear sus opiniones acerca de nuestro blog y de la información que aquí compartimos.

El primer término con el cual debemos estar familiarizados es el deCibercultura, Wikipedia nos dice que la Cibercultura es la cultura que surge, o está surgiendo, del uso del ordenador para la comunicación, elentretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicacióncomo internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato, y ciberciudadanos con derechos y obligaciones.

Reflexión del Foro Electrónico

¿B-Learning en la USB?

En primer lugar, debemos introducir el término B-Learning, y este no es más que la manera de combinar la enseñanza presencial con la tecnología no presencial, pero lo que parece más cautivante de esta idea es que así podemos permitirnos seleccionar los medios necesarios para cada necesidad educativa puesto que estos medios son los que condicionan en un cien por ciento la efectividad con la que los  estudiantes aprendemos. En segundo lugar, retomando las necesidades educativas, es necesario tener conciencia que éstas requieren de técnicas, instrucción y/o materiales diferentes para su satisfactoria difusión y comprensión.
Habiendo internalizado  ambas ideas, pasemos a identificar los rasgos más interesantes de la formación presencial y de la formación en línea; de la presencial es inevitable que resalte la espontaneidad en la participación de alumnos y docentes así como el hecho de que se requiere la respuesta inmediata de los participantes; por otra parte, la formación en línea se da en cualquier momento y/o lugar, permite la regulación de los tiempos personales y se desarrolla de forma prioritaria la escritura sobre la oralidad. 
Hasta ahora sabemos qué caracteriza a ambas formaciones y conocemos (y hasta sentimos, algunos) la necesidad de rediseñar la manera en que la información educacional es impartida alrededor del mundo, ¿ambicioso?, tal vez hacer referencia a niveles mundiales parezca todavía un sueño, pero recordemos que este siglo ha roto paradigmas en todos  los aspectos y se ha caracterizado por el imponente desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), así que no sigamos considerando imposible una tarea que puede ser llevada a cabo con organización y dedicación.
En particular, nuestra alma máter, en su medio siglo formando profesionales de primera para nuestro país, no ha tenido mucha iniciativa (o por lo menos no muchas experiencias) con la muy en boga formación en línea pero esta tendencia parece cambiar con el surgimiento de diplomados que se caracterizan por ser dictados cien por ciento en línea, como lo es el Diplomado de Ciencia y Gerencia de la Gastronomía que en las próximas semanas estará iniciando sus actividades.
Cuando hablamos sobre la tecnología no presencial surge la interrogante de cuánto condiciona la ausencia del andamiaje colectivo a la correcta fluidez en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues éste andamiaje colectivo (por encima del personalizado) en muchos casos representa la manera en la cual el estudiante termina de fijar los conocimientos que no fueron adquiridos durante las clases presenciales, pues por motivos de vergüenza no preguntamos en clase al profesor si tenemos alguna duda. Por otra parte, las personas autodidactas tienen un mundo de información infinita en la web, pero sin ningún tipo de orden pues tratar de aprender individualmente por medio de tutoriales y videos resulta poco eficiente si no se tiene un plan de estudio, pues se pierde mucho tiempo en condensar la información para un proceso eficaz de aprendizaje. 
Por último no podemos dejar a un lado que los docentes son los actores clave en los procesos de transformación necesarios en la educación, y no por tener un nivel de conocimiento mayor, sino porque conocen la manera adecuada y eficaz de transmitir ese conocimiento, además de dejar el camino abierto para continuar individualmente con el proceso de aprendizaje y esto lo logra dominando todos las posibilidades de comunicación ofrecidas por las TIC y los elementos formativos de características blended, entre los cuales se pueden mencionar: intercambio de experiencias en un mismo contexto entre docentes, tutores y participantes; perdurabilidad en el tiempo de los aportes e interacciones alcanzadas; libertad en la representación de ideas; construcción del nuevo conocimiento a partir del feedback entre los participantes; fomenta el desarrollo de comunidades virtuales que permiten profundizar en un tema específico; entre otras.
Teniendo en cuenta todos estos factores que influencian en el cambio desde una educación completamente presencial a una de tipo Blended, puede proponerse primeramente realizar una profunda investigación acerca de universidades que ya implementen esta metodología blended en sus cursos, entender como es la cultura de los países correspondientes y evaluar o proyectar estas ideas sobre la USB y el caso Venezuela (incluyendo situaciones económicas, sociales y políticas). Es imprescindible la creación de un servidor web de cualidades que se encuentren a la altura de la posible demanda que puedan llegar a tener los cursos blended pues en la actualidad las páginas web que tienen servidores en la USB sufren un colapso los días de inscripciones y reservas de cupo. A partir de los frutos que genera la investigación y documentación de otras universidades del mundo que implementen la formación blended debe iniciarse una ronda de encuestas a todo nivel acerca de los cursos que le gustaría a los posibles usuarios que fueran de tipo blended. Luego de superar esta etapa de investigación se inicia la etapa de adiestramiento y capacitación de los docentes que se destinarían a los cursos Blended para que conozcan a plenitud todas las características de las plataformas empleadas (como lo son el internet, páginas web en específico, etc.). Además de la creación de una herramienta de comunicación entre docentes y alumnos, es de suma importancia que exista algún canal o medio destinado a la comunicación entre los alumnos para evitar que se pierda la competitividad entre los mismos y puedan generarse ayudas entre ellos sin la necesidad de que algún docente intervenga.

Para finalizar este ensayo, todos los integrantes del grupo si bien diferimos en opiniones y nos hemos complementado unos a otros para plantear un modelo de Blended Learning en la USB, coincidimos en que si tomaríamos algún curso de este tipo en nuestra alma mater pues se ha ganado el respeto de todos y cada uno de nosotros así como se ha dado la tarea de destacar a nivel nacional e internacional por su nivel educativo y calidad e integridad en los profesionales que forma día a día. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario