Bienvenidos!!!

Somos Samuel Ferraz, Fernando Núñez y Aníbal Fernández, conformamos el Grupo #3 del curso CCZ-654 de la USB.

Este blog es desarrollado en el contexto del curso denominado Sociedad Informacional (CCZ-654), dictado por la Prof. Sofía Peinado, perteneciente al Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela.


La finalidad principal del presente blog es la divulgación de información pertinente a la línea de desarrollo del curso mencionado anteriormente. Así mismo, nuestro objetivo es abrir una ventana de intercambio de conocimientos, opiniones e ideas entre los autores del mismo y los visitantes de la red; intentando obtener un feedback continuo y enriquecedor para ambas partes.

De igual manera, la existencia de este blog es de suma importancia para el intercambio, desarrollo, registro y posterior consulta de nuestras actividades dentro de la asignatura. Por esta razón, invitamos al lector a interactuar, comentar y postear sus opiniones acerca de nuestro blog y de la información que aquí compartimos.

El primer término con el cual debemos estar familiarizados es el deCibercultura, Wikipedia nos dice que la Cibercultura es la cultura que surge, o está surgiendo, del uso del ordenador para la comunicación, elentretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicacióncomo internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato, y ciberciudadanos con derechos y obligaciones.

Reflexiones de las Presentaciones del Curso

1. MULTIMEDIA

La presentación del primer grupo, constituyó una importante introducción al tema de lo que representa la multimedia en la sociedad actual; de hecho, nos aclararon concienzudamente que la multimedia, el internet, el hipertexto, la hipermedia entre otras aplicaciones significativas de la tecnología actual deben sus inicios a la academia y su posterior desarrollo a la aplicación militar. De esta manera, podemos encontrar ejemplos a lo largo de la historia que aseveran la existencias de estos términos mucho antes de que se hicieran populares en los años 80’s.

Precisamente, en esa era de los 90’s fue el auge de la autopista de la información, puesta en la mesa de debate por el entonces Vicepresidente de los EEUU Al Gore; impulsando así las tecnologías de la información y el descomunal negocio detrás de las mismas.

Por otra parte, la dinámica grupal aplicada por este grupo nos llevó a reflexionar sobre un tema sumamente importante como lo es la regulación, control y/o sanción de las malas prácticas en la web; esto genero una pequeña polémica cuya conclusión fue la de que existe una evidente dificultad de aplicar controles en la web puesto es un territorio sin jurisdicción permanente.


2. CIBERSOCIEDAD


En la presentación del grupo 2, pudimos aprender más sobre cómo la sociedad actual ha ido modificando la vida cotidiana en el hogar electrónico tanto para bien como para mal; esto debido a que, en pocas palabras, ha alejado a los que están cerca y ha acercado a los que están lejos.

De igual manera se reflexiono acerca del desdibujamiento (o mejor dicho modificación) del ciclo vital en todos los ámbitos de la vida actual, ya sea a nivel del ser humano o en la propia naturaleza, la tecnología ha ido alterando el ciclo vital en pro de una mejoría (la mayoría de las veces) en la calidad de vida de los individuos de las sociedades globalizadas.


Así mismo, por medio de las dos dinámicas grupales que aplicaron pudimos aprender como interactúa la sociedad en la actualidad, muchas veces tergiversando la información que inicialmente se plantea ofrecer.

3. INFLUENCIA DE  LAS TIC EN LA CULTURA.

La tecnología de la información y la comunicación han tenido un gran impacto en la cultura y en el desarrollo de ésta. Se hará un pequeño resumen de la evolución humana para evidenciar cómo la tecnología y la cultura van de la mano en la evolución.

El método en que manejamos la información desde el principio de los tiempos ha afectado en gran medida como vivimos, de hecho, la documentación de ciertas culturas ha hecho que esta se propague más eficientemente; a medida que avanza la comunicación el avance de la tecnología se acelera, por ejemplo la religión ha podido establecerse de una manera más fuerte gracias a la invención del libro, de otra manera hubiera sido más difícil propagar la religión.

Esta información viaja también a lugares más lejanos gracias al desarrollo de los medios de transporte por eso en estos países latinoamericanos pasamos de tener religiones diversas de etnias indígenas al catolicismo. Esto es un ejemplo de como la tecnología afectó culturalmente a todo un continente, que pasaron a tener ahora días de fiestas y creencias.

Ahora, este mismo principio se aplica actualmente, la invención del teléfono celular y el internet ha cambiado drásticamente en como viaja cualquier tipo de información; anteriormente podía haber mucha diferencia entre un país y otro en cuanto al nivel de tecnología que desarrollaban como si habláramos de planetas diferentes, ahora el flujo de información es tan grande que la limitante son los recursos físicos. Tanto es así que se han globalizado muchos aspectos de la vida, como por ejemplo la música que se escucha, la moda, los trabajos, etc.

Cambio Cultural y Tecnología

Muchas personas tienen ideas encontradas en como la tecnología ha cambiado la manera de comunicarnos, dicen que ahora pueden aislarse sin tener contacto físico; sin embargo, personalmente pienso que gracias a estos medios de comunicación nuevos (tal es el ejemplo de Facebook, twitter, mensajería instantánea, etc.) las personas están en constante contacto unos con otros el cual sería imposible de otro modo, como si fuéramos parte de una gran familia virtual.

Ahora compartimos con más facilidad actividades de otras culturas, ya que lo podemos ver en películas y videos compartidos en la red. Y en sí hay actividades culturales que nacen en la red misma por medio de videos virales como, por ejemplo, el baile Harlem Shake, Flash Mobs, etc.

Como ya se ha comentado, ahora las grandes concentraciones son fácilmente convocadas por medio de las redes sociales, lo cual es un peligro para los gobiernos autocráticos, y tienden a prohibir la comunicación masiva que no puede ser controlada.

También ha cambiado la forma de entretenimiento principal, anteriormente, y por mucho tiempo, era el teatro, luego el televisor y el cine hasta la era de los videojuegos y el internet, que trajo de nuevo la interacción, la bidireccionalidad de la información y la inmersión en el medio; actualmente muchos medios se debaten por ser el principal, por ejemplo: sería interesante hacer una encuesta para saber en qué pasan la mayoría del tiempo las personas. Los videojuegos, aunque aún subestimados, poseen presupuestos hasta más altos que la industria del cine, pero es porque está desplazando (pienso yo) al cine como tal; aunque son cosas diferentes, ahora los videos juegos ofrecen una inmersión total en una historia de ficción y es prácticamente como vivir historias cortas, lo mismo que ofrece el cine pero con interacción que nosotros mismos construimos, y no sólo eso, sino que podemos compartirlas con otras personas y hasta miles de personas a la vez.

Ahora, la televisión, para no quedarse atrás ha tenido que evolucionar como extensión de la computadora con conexión a internet. ¿Cuál puede ser el futuro?, No se sabe a ciencia cierta, sin embargo, una de las formas de entretenimiento que no mencioné son las redes sociales, para las personas que dicen que éstas tecnologías nos aíslan de la sociedad, pues ahora la mayor parte del entretenimiento actual es conversar con nuestros amigos y los seres queridos, las otras formas de entretenimientos prácticamente han sido desplazadas o unidas por medio de redes sociales.

La Revolución del Conocimiento

         En términos de transformaciones a lo largo de la historia, podemos hacer mención al surgimiento de los gremios en el siglo XII, la invención de la imprenta (y con ella el libro impreso), el Renacimiento, el descubrimiento de América, el surgimiento de los ismos: el capitalismo y el comunismo y también la Revolución Industrial; todos estos hechos impactaron la sociedad y la historia occidentales. Sin embargo, nuestro tiempo (doscientos años después de la última de las grandes transformaciones) se ha convertido nuevamente un período de transformación, pero esta vez de magnitudes mundiales, pues la invención de la computadora trajo consigo un sinfín de cambios en el mundo, como el hecho de que la información o el saber se han convertido en los nuevos recursos económicos básicos, Carrascosa llamaba a este cambio ya en 1991 La Revolución del Conocimiento. Esta revolución está afectando principalmente a los factores culturales y educativos. Por una parte, “el saber actúa como prolongación de las memorias colectivas y como instrumento de igualación o de discriminación de los grupos sociales” (Nora-Minc); por otra parte, la información cada día pesa más sobre el lenguaje, en sus relaciones con el individuo e incluso en su función social.

Se cree que la invención de la computadora (como la concebimos hoy en día) puede compararse (en términos de impacto en la cultura) a la aparición de los primeros jeroglíficos en tablillas de cera. Desde su aparición, la escritura ha sido un recurso productivo que revolucionó el discurso oral como vehículo intrínseco de la comunicación. La imprenta se convirtió en la primera tecnología de la escritura capaz de multiplicar en masa las palabras; y, como ya hemos venido experimentando, los grupos o colectivos sociales luchan hoy en día cada vez más por los recursos del siglo XXI, la información y el saber.
        
El Libro y el Periódico Electrónicos
        
Como parte de los frutos que cosechamos de la Revolución del Conocimiento se encuentran los libros y periódicos electrónicos, los cuales no son más que ediciones digitales de los libros y periódicos impresos. Originalmente las ediciones electrónicas de libros se realizaban bajo un formato de CD-ROM o se colgaban en la web; lo mismo ocurría con los diarios electrónicos, en sus principios se elaboraban ediciones semanales, mensuales o hasta anuales, cosa que ha cambiado con el pasar de los años y la accesibilidad que poseen las personas a la web. Actualmente existen versiones de libros y de periódicos digitales que únicamente salen a la venta (en caso de no ser gratuitos) en versiones digitales. Existen muchas polémicas acerca de si es mejor frenar la deforestación del planeta eliminando las versiones impresas o no; por otro lado también se discute el tema de los derechos de autor de los propietarios intelectuales de los libros. No podemos dejar a un lado que la veracidad de la información de los periódicos digitales también está en juego cuando son fácilmente editados por terceros no autorizados, llegando a los usuarios información alterada; en definitiva el hombre debería hacer un mayor esfuerzo por la estructuración de sistemas que protejan el contenido y los derechos de autor de la información que circula por la web.

La Información y su papel cultural

En la actualidad, nadie duda de que nuestra cultura haya recibido el fuerte impacto de los medios masivos y las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación e información. La televisión, los multimedios interactivos, las redes satelitales, han ampliado nuestras posibilidades de información, y por lo tanto nuestra relación con la realidad.

Desde su inserción en la vida cotidiana del hombre hace más de medio siglo, los medios electrónicos han sido una fuerza movilizadora, como bien percibió Alfonso Reyes en una serie de artículos sobre «las nuevas artes» publicados por Tricolor (septiembre de 1945). El regiomontano observaba:

(...) ninguno de los grandes agentes de la comunicación humana puede ser considerado como una mera diversión sin trascendencia. Cuanto conserva y transmite el tesoro de nuestras conquistas, materiales y espirituales, es factor de cultura, y la cultura es el aire que las sociedades respiran. Sin cultura no hay sociedad, sin sociedad no hay hombre.

La relación existente entre los medios y la cultura es dual: por un lado, los medios son el reflejo de una cultura, y un agente que colabora en la conservación de ésta última, pero por otro, los medios también constituyen instrumentos que intervienen en la cultura, para modificarla, destruirla, crearla o recrearla.

Los medios son grandes productores de cultura porque son uno de los principales agentes de socialización, de la transmisión de las reglas sociales, así como de su modificación y creación. En este sentido, los medios pueden favorecer la prosperidad y el nacimiento de ciertos modos de comportamiento propicios para el desarrollo cultural, como la crítica y el diálogo.

Su desmedido poder ha irrumpido fuertemente en la sociedad actual, y nada nos hace pensar que tienda a debilitarse. Forman parte de la globalización y de la universalización de las culturas propias de nuestra época. En ese sentido, plantea situaciones inéditas para las cuales no alcanzan los criterios tradicionales de solución.
El Hipertexto en la Educación

         Desde un punto de vista educativo, la principal atracción del hipertexto es que se presta naturalmente a enfoques pedagógicos no secuenciales, en base a la explotación de la libre asociación de ideas característica del pensamiento humano. De esta manera, el hipertexto introdujo un cambio cultural muy marcado en la forma como obtenemos y accedemos a la información; tan es así que ya se habla del analfabetismo computacional, es decir, de la ausencia de conocimiento y la falta de oportunidades que genera el no contar con o no saber utilizar una computadora.

         Esta visión implica la necesidad de repensar la filosofía con la que se elaboran los distintos depósitos de información y conocimiento. Es obvio que pensar en libros, revistas, artículos técnicos, material didáctico organizado como hipertextos, es una tarea inmensa, pero muy productiva pues puede revolucionar la manera en la cual, quienes deseamos aprender, nos enfrentamos con el conocimiento.

         Finalmente, si consideramos la educación en un sentido amplio e incluimos como uso educativo de la informática, aspectos tales como la informatización de guías de arte, museos, manuales de aprendizaje, etc., podemos encontrar en el modelo de hipertextos una forma muy simple y efectiva de transmisión de conocimiento, la cual aún debe ser explorada y sistematizada para que pueda rendir sus frutos potenciales.

Bibliografía

  • Joyanes Aguilar, Luis. “Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital”. 1997. p.149-160.
  • Rossi, Gustavo. “Hipertextos en educación”. Informática Educativa Vol. 4, Nº 3, 1991 Proyecto SIIE, Colombia pp. 235-245
  • Burillo, Alejandro. “El papel de los medios electrónicos en el proceso cultural” Hipertextos en educación”. Centro Virtual Cervantes, 2007-2013. México.
  • Páginas web consultadas:
ü  http://www.wikipedia.com

ü  Imágenes de Google


4.  INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA ECONOMÍA.

La expuesto por el grupo 4 mostró los avances que nos han traído las TIC a la sociedad laboral y económica, como ha influenciado los puestos de trabajo, y facilitado en gran parte el flujo económico, sin embargo no solo ha dado avances en estos aspectos, tocaron un tema muy menos preciado hasta ahora como lo es el dinero virtual.

La economía mundialmente ha funcionado basada en las reserva en oro de cada país, cuando históricamente esto comenzó en muchas épocas atrás que la divisa era simplemente oro que guardaban en el banco, pero para no mover el oro de un lado a otro por cuestiones de seguridad, los bancos daban una especie de vale que demostraba que eras dueño de una porción de oro dentro de ese banco, el dueño entonces en vez de sacar el oro, solo daba el vale a otra persona, ¡y así comenzó todo!, vinieron, billetes, cheques, y ahora hasta tarjetas de crédito y el oro mas nunca salió del banco, y seguimos con el mismo sistema.

Ahora se crea este dinero virtual llamado criptomoneda, que en realidad hay muchos, ya no se basa en la economía de un país, se basa en la confianza que tenga la gente en esa moneda, lo cual es una verdadera revolución, ya no pasa por varios procedimientos para llevar el dinero de un sitio a otro es un simple click, que gracias a la tecnología esto es posible.

Con esta criptomoneda ahora los llamados teletrabajos son ahora mas universales el dinero viaja a todas partes del mundo rompiendo barreras de idiomas con el movimiento del mouse.

Pienso personalmente que la economía gracias a esto va tener un gran cambio, y esto traerá como consecuencia repercusiones en todos los otros aspectos de la vida humana.


#. INFLUENCIA DE LAS TIC EN LO POLITICO

Debido al importante y constante avance de la informática y de las TIC, el mundo se vio en la necesidad de promulgar normas que reglamenten el uso de dichas tecnologías, dando paso a una nueva disciplina: el derecho informático. La diferencia entre la informática jurídica y el derecho informático es que la primera tiene como objetivo la aplicación de la informática al derecho y el derecho informático consiste en la aplicación del derecho a la informática.

La incorporación de las TIC en la política ha dado paso a un cambio radical en los sistemas políticos democráticos (y no democráticos) del mundo, ya que permiten una mayor comunicación entre los ciudadanos y sus políticos, además de que éstas cambiaron su forma para adaptarse a las opciones que las TIC ofrecen. A este nuevo modelo político se le llama Democracia Digital. La Democracia digital (E-Democracy) ya está siendo aplicada en el mundo de distintas maneras pero sin lugar a duda este modelo aún está en su etapa más básica e inicial ya que como hemos ido estudiando, el impacto de las TIC representa un cambio tan abismal entre lo que antes se podía hacer y lo que ahora se puede, que existe una inercia social muy grande para aceptar el cambio y buscar los mecanismos para que los beneficios no se vean paralizados por el miedo a las desventajas de las tecnologías en donde se estén aplicando, en este caso el modelo democrático.
La sociedad de la vigilancia se define como aquella sociedad en la que datos precisos de nuestras vidas se recogen, almacenan, recuperan y procesan diariamente dentro de enormes bases de datos informáticas que pertenecen a grandes empresas y departamentos gubernamentales.


Si bien esta tendencia presenta la ventaja de avanzar hacia una democracia mucho más representativa con una inmensa participación ciudadana, también tiene sus desventajas, y como ejemplo encontramos cuando la estratificación digital sesga el acceso a una buena parte de la población a las TIC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario